La explosión del estilo Ghibli: ¿Un homenaje o un riesgo para la creatividad y el medio ambiente?

La explosión de la tendencia de generar imágenes en el estilo único de Studio Ghibli a través de inteligencia artificial (IA) en plataformas como ChatGPT ha generado un fenómeno viral sin precedentes, atrayendo tanto elogios como controversias. Sin embargo, este éxito rotundo de Ghibli en la herramienta de OpenAI ha desencadenado una serie de implicaciones que van más allá del ámbito creativo. 

Desde el colapso de servidores hasta los problemas de sostenibilidad ambiental, el auge de la generación de imágenes estilo Ghibli nos obliga a reflexionar sobre los límites de la tecnología, la propiedad intelectual y el impacto ambiental de las IA. A continuación, ITD Consulting analiza este furor por Ghibli que rompió el Internet.

El surgimiento de la tendencia Ghibli: ¿Un homenaje o una apropiación?

El 25 de marzo de 2025, OpenAI lanzó una actualización de su generador de imágenes basado en IA, permitiendo a los usuarios crear imágenes de alta calidad en el estilo característico de Studio Ghibli. Las obras de este estudio japonés, Studio Ghibli, reconocidas mundialmente por su belleza visual y su emotiva narrativa, incluyen clásicos como Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro y La tumba de las luciérnagas. 

Con esta nueva herramienta, los usuarios podían cargar cualquier foto o imagen y transformarla en una obra que imitara la estética inconfundible de Ghibli. La viralización de esta tendencia Ghibli fue casi inmediata. En cuestión de días, las redes sociales se inundaron de imágenes creadas en este estilo Ghibli, desde personas comunes hasta celebridades y figuras públicas que se unieron al fenómeno. 

Entre los temas que los usuarios recrearon se encontraban desde paisajes urbanos hasta personajes de ficción transformados en “totoros” y “spirits” al estilo de El viaje de Chihiro de Ghibli. La magnitud del fenómeno Ghibli fue tal que la herramienta de generación de imágenes de ChatGPT comenzó a experimentar una demanda excesiva que provocó la caída de sus servidores.

La explosión del estilo Ghibli: ¿Un homenaje o un riesgo para la creatividad y el medio ambiente?, ITD Consulting, innovación tecnológica, IA, inteligencia artificial, edición, imágenes con IA, Studio Ghibli, propiedad intelectual

Sam Altman, CEO de OpenAI, reaccionó a la avalancha de usuarios transformando sus fotos en estilo Ghibli y comentó en su cuenta de X: «Es muy divertido ver a la gente disfrutar de las imágenes en ChatGPT, pero nuestra GPU se están derritiendo. Vamos a introducir temporalmente unos límites de uso mientras trabajamos en hacer que sea más eficiente». Como resultado, OpenAI implementó restricciones en la versión gratuita de su plataforma, limitando la capacidad de los usuarios para generar más imágenes al estilo Ghibli.

Este colapso no fue aislado. Reveló no solo la impresionante popularidad de la herramienta, sino también las vulnerabilidades en la infraestructura de las plataformas de IA, que, aunque potentes, aún deben adaptarse rápidamente a los cambios masivos de demanda global, como esta generada por el estilo Ghibli. Esta situación resalta la brecha tecnológica que debe resolverse para que las plataformas de IA puedan manejar la carga que supone el uso masivo de sus aplicaciones, especialmente en fenómenos virales como el de Ghibli.

Los problemas técnicos: Colapso de servidores y límites de uso

La rapidez con la que la tendencia Ghibli se expandió dejó a OpenAI sin margen para ajustar sus servidores de manera eficaz. Los recursos computacionales de la plataforma, especialmente las unidades de procesamiento gráfico (GPU), no pudieron manejar la enorme cantidad de solicitudes al estilo Ghibli. 

Esto resultó en la caída temporal de los servicios gratuitos de generación de imágenes Ghibli, lo que desencadenó una frustración generalizada entre los usuarios que no podían acceder a la herramienta. Para gestionar la demanda por la viralización de Ghibli, OpenAI implementó un sistema de límites en la versión gratuita de ChatGPT, algo que ha sido criticado por muchos, pero comprendido por otros. 

La empresa está trabajando en optimizar su infraestructura para poder hacer frente a la creciente demanda de sus herramientas de IA, pero este incidente también ha abierto un debate más amplio sobre la capacidad de los sistemas actuales para gestionar el volumen de uso de una comunidad global en expansión. 

A pesar de la optimización de la infraestructura que OpenAI promete, este incidente también evidencia los desafíos inherentes al crecimiento rápido de estas plataformas y las expectativas que los usuarios tienen en cuanto a la disponibilidad de servicios. La pregunta sobre cómo equilibrar la accesibilidad global con la sostenibilidad técnica de estas plataformas se vuelve cada vez más relevante.

El hecho de que este fenómeno Ghibli haya sido tan viral y masivo también pone en cuestión el modelo de negocios de OpenAI. ¿Cómo pueden las empresas tecnológicas garantizar la estabilidad de sus servicios cuando hay un uso tan volátil como el generado por las imágenes Ghibli? Este es un desafío al que se enfrentan muchas plataformas tecnológicas, y en especial aquellas que dependen de grandes cantidades de recursos para ofrecer servicios gratuitos o accesibles para un público amplio.

El debate sobre la propiedad intelectual y los derechos de los creadores

El fenómeno Ghibli no solo ha generado euforia, sino también un fuerte debate dentro de la comunidad creativa. Muchos artistas, animadores e ilustradores han expresado su preocupación por el uso de inteligencia artificial para generar imágenes que imitan el estilo de creadores y estudios como Studio Ghibli, sin recibir compensación alguna por su trabajo.

La pregunta central es si es justo que herramientas como ChatGPT utilicen obras protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos de IA. Si bien las imágenes generadas por IA no copian directamente las obras de Ghibli, el sistema «aprende» a partir de un vasto banco de datos que incluye imágenes con derechos de autor. 

Esto ha llevado a que artistas y defensores de los derechos de autor cuestionen la ética de permitir que la IA «imite» sin limitaciones la estética de un creador tan icónico como el de Studio Ghibli. Este debate pone en evidencia una de las problemáticas más complejas de la era digital: el uso de datos e imágenes con derechos de autor para crear nuevas obras mediante inteligencia artificial. 

Los modelos de IA como ChatGPT aprenden patrones de estilos artísticos y visuales a partir de datos masivos, lo que puede interpretarse como una forma de «inspiración» o incluso de «apropiación cultural», como ha sucedido con Ghibli. Esto es particularmente problemático cuando las herramientas de IA generan productos que pueden ser comercializados sin una compensación adecuada para los creadores originales, como Ghibli.

En muchos casos, los artistas, como Ghibli, se sienten despojados de su derecho a controlar el uso de su estilo y su creatividad. Este es un tema que ha sido debatido ampliamente, no solo por los creadores, sino también por las plataformas que utilizan estos algoritmos, que ahora se enfrentan a la necesidad de revisar sus políticas de uso y de cómo manejan las imágenes con derechos de autor.

El uso de IA también plantea preguntas sobre la noción de autoría en la creación digital. Si una IA genera una obra visual basada en el estilo de un creador, ¿quién es el verdadero autor de la obra? ¿El creador humano que proporcionó la idea o la máquina que la ejecutó? Este es un debate que está lejos de resolverse y que continúa generando tensiones entre los artistas y las grandes plataformas tecnológicas.

La explosión del estilo Ghibli: ¿Un homenaje o un riesgo para la creatividad y el medio ambiente?, ITD Consulting, innovación tecnológica, IA, inteligencia artificial, edición, imágenes con IA, Studio Ghibli, derechos de autor

El impacto ambiental: Consumo de agua y energía

Uno de los aspectos más alarmantes de la popularización de la IA es su huella ambiental. La generación de imágenes por IA no es un proceso sin costo para el medio ambiente. De acuerdo con estudios de la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, cada imagen generada por IA consume entre 0.5 y 2 litros de agua, debido a los recursos energéticos que demandan los centros de datos que ejecutan los algoritmos de inteligencia artificial.

En el caso de la tendencia Ghibli, el consumo de agua estimado durante los primeros cinco días de viralización de la tendencia alcanzó los 216 millones de litros. Este gasto de agua masivo por la tendencia Ghibli se produce en un contexto donde los centros de datos responsables de alojar y ejecutar modelos de IA requieren cantidades considerables de electricidad, lo que contribuye al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y a una mayor presión sobre los recursos naturales.

La huella ecológica de la inteligencia artificial no se limita al agua y la electricidad. Los centros de datos que albergan estos modelos también generan una gran cantidad de calor, lo que requiere sistemas de refrigeración que consumen aún más energía. A medida que la demanda de estas tecnologías continúa creciendo, como con la viralización de Ghibli, es probable que estos impactos negativos se amplifiquen.

Este tipo de consumo no solo tiene implicaciones en términos de agua, sino también en la creciente demanda de electricidad, un recurso que se produce en su mayoría a partir de fuentes no renovables. La IA, especialmente en su uso masivo, podría ser uno de los mayores consumidores de energía de la próxima década. La pregunta que surge es si este avance tecnológico es realmente sostenible a largo plazo, y qué cambios deben realizarse para mitigar su impacto ambiental.

¿Una solución sostenible? Buscando la equidad y el equilibrio

Es evidente que la popularización de la IA, especialmente en la creación de imágenes y arte, como en el caso de Ghibli, plantea varios desafíos éticos, medioambientales y económicos. Sin embargo, también es cierto que la inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para fomentar la creatividad y democratizar el acceso a la creación artística. 

Si bien la generación de imágenes estilo Ghibli ha generado controversia, también ha permitido que más personas se involucren en el arte digital y exploren nuevas formas de expresión. Para que la IA siga evolucionando de manera sostenible, es necesario que las empresas tecnológicas tomen medidas para mitigar su impacto ambiental y respetar los derechos de los creadores, como Studio Ghibli. 

En términos de sostenibilidad, OpenAI y otras plataformas podrían explorar formas de hacer que sus centros de datos sean más eficientes energéticamente, utilizando fuentes de energía renovables y optimizando los algoritmos para reducir el consumo de recursos. Desde el punto de vista de los derechos de autor, es esencial que las plataformas que utilizan IA para generar contenido tengan en cuenta las preocupaciones de los artistas y encuentren formas de asegurar que los creadores sean compensados adecuadamente. 

El modelo de negocio actual de la IA generativa está en una encrucijada, y es probable que las plataformas tengan que implementar nuevas políticas que favorezcan tanto a los creadores como a los usuarios.

La influencia de la tendencia en la esfera política

El fenómeno Ghibli no solo se limitó a las redes sociales y la industria creativa. La viralización de Ghibli también alcanzó la esfera política. Figuras políticas de México, como Marcelo Ebrard Casaubón, Ricardo Monreal, Xóchitl Gálvez, Marko Cortés y Samuel García, entre otros, se sumaron a la tendencia, compartiendo sus propias imágenes generadas al estilo de Ghibli. 

Este apoyo masivo a la tendencia Ghibli mostró cómo la inteligencia artificial y las tendencias virales pueden influir en la percepción pública y la cultura digital, incluso en el ámbito político. A nivel global, el impacto de la tendencia Ghibli fue especialmente significativo para la defensa israelí, ya que Studio Ghibli es conocido por sus posturas pacifistas y en contra de los conflictos bélicos, lo que generó controversias en torno a cómo esta tendencia digital podría estar alineada con ciertas ideologías políticas y valores culturales.

La convergencia de la política y la tecnología en este contexto pone de manifiesto cómo las tendencias digitales pueden trascender los límites de la creación artística y convertirse en una herramienta para la comunicación política. Este fenómeno de apropiación digital también muestra cómo la IA está influenciando la forma en que los políticos se comunican con sus electores, usando tecnologías de vanguardia para conectar con un público más joven y digitalmente conectado.

La explosión del estilo Ghibli: ¿Un homenaje o un riesgo para la creatividad y el medio ambiente?, ITD Consulting, innovación tecnológica, IA, inteligencia artificial, edición, imágenes con IA, Studio Ghibli, tarjetas gráficas

El debate en torno a las implicaciones de la IA generativa, como la que produce imágenes estilo Ghibli, es solo la punta del iceberg de una discusión mucho más amplia sobre el futuro de la creatividad, la propiedad intelectual y el medio ambiente. Si bien la tecnología de inteligencia artificial ofrece un potencial increíble para democratizar la creatividad y permitir nuevas formas de expresión artística, también plantea una serie de desafíos éticos, legales y medioambientales que deben ser abordados.

Es probable que veamos un aumento en la regulación de las tecnologías de IA en los próximos años, a medida que los gobiernos y las instituciones internacionales intentan encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos de los creadores y del medio ambiente. La industria de la IA deberá trabajar en colaboración con los artistas, reguladores y ambientalistas para garantizar que el avance tecnológico se produzca de manera responsable y sostenible.

La creciente popularidad de las tecnologías generativas plantea la necesidad urgente de que los marcos legales evolucionen y se adapten para abordar los problemas de derechos de autor, el uso de recursos y la regulación de la IA. La creatividad digital se encuentra en un cruce de caminos, y el futuro dependerá de cómo gestionemos la balanza entre los avances tecnológicos y las implicaciones éticas de su uso masivo.


El fenómeno Ghibli es solo el principio de una nueva era de creación digital, pero también es un recordatorio de que debemos ser conscientes de las consecuencias que conlleva el uso desenfrenado de tecnologías tan poderosas y disruptivas. Si quieres conocer más de las innovaciones de la IA y no perderte las nuevas implementaciones que llegan a la viralidad como el fenómeno Ghibli, escríbenos a [email protected]. Tenemos un equipo tecnológico para asesorarte con las mejores herramientas de vanguardia.

¿Quieres AHORRAR?
¡Cámbiate con nosotros!

✔️Correo Corporativo M365. 50gb por usuario
✔️1 Tera espacio cloud por usuario.

es_ESES

¿Quieres AHORRAR? ¡Cámbiate con nosotros!

🤩 🗣 ¡Cámbiate con nosotros y ahorra!

Si aún no trabajas con Microsoft 365, comienza o MIGRA desde Gsuite, Cpanel, otros, tendrás 50% descuento: 

✔️Correo Corporativo M365. 50gb por usuario.

✔️1 Tera espacio cloud por usuario. 

✔️Respaldo documentos. Ventajas: – Trabajar en colaboración Teams sobre el mismo archivo de Office Online en tiempo real y muchas otras ventajas.

¡Compártenos tus datos de contacto y nos comunicaremos contigo!

[contact-form-7 id="eeb1893" title="Formulario de contacto 1"]