A partir del 27 de mayo de 2025, Meta, la gigante tecnológica propietaria de algunas de las plataformas sociales más utilizadas del mundo, como Facebook, Instagram y WhatsApp, implementará una nueva política que permitirá el uso de los datos personales de los usuarios europeos para entrenar su sistema de inteligencia artificial (IA) conocido como Meta AI. Esta decisión de Meta, que se aplica exclusivamente a los usuarios adultos dentro de la Unión Europea, ha generado una considerable controversia, no solo por la magnitud de los datos que serán recopilados, sino por el hecho de que Meta recurrirá al concepto de “interés legítimo” para obtener acceso a la información sin necesidad de un consentimiento explícito.
Es decir, si los usuarios de Meta no se oponen de manera activa, la empresa asumirá que aceptan el uso de sus datos personales en la mejora de su IA, lo que ha generado preocupaciones sobre la privacidad y el control que los usuarios tienen sobre la información que comparten en estas plataformas. El uso masivo de datos personales por parte de Meta plantea una serie de desafíos en cuanto a la transparencia y el derecho a la privacidad de los usuarios.
La recopilación de Meta incluirá una amplia variedad de contenidos generados por los usuarios, desde fotos, videos y comentarios, hasta interacciones sociales como “me gusta” y reacciones a publicaciones. Sin embargo, los mensajes privados, tanto en Facebook Messenger como en WhatsApp, estarán excluidos de esta recopilación de Meta.
Ante esta nueva medida, los usuarios de Meta deberán tomar decisiones informadas sobre si desean permitir que sus datos sean utilizados o si prefieren ejercer su derecho de oposición. En este artículo de ITD Consulting, abordaremos con detalle qué implica esta política de Meta, qué tipo de datos serán utilizados específicamente, cómo los usuarios pueden oponerse y cuáles son las posibles implicaciones para la privacidad en un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial.

¿Qué es Meta IA?
Meta IA es el sistema de inteligencia artificial que Meta ha estado desarrollando y perfeccionando a lo largo de los últimos años. Esta IA de Meta tiene como objetivo crear experiencias más personalizadas e interactivas para los usuarios a través de sus plataformas sociales, como Facebook, Instagram y WhatsApp.
Meta AI tiene múltiples aplicaciones: desde asistentes virtuales que responden preguntas, hasta la creación de imágenes, generación de contenido y análisis avanzado del comportamiento de los usuarios. La IA de Meta requiere de grandes volúmenes de datos para entrenar sus modelos. Estos datos ayudan a mejorar la precisión de los algoritmos de aprendizaje automático y permiten que el sistema de Meta sea más eficiente en tareas como la predicción de comportamientos, la recomendación de contenido o la creación de respuestas automatizadas.
En este contexto, Meta ha decidido que los datos generados por los usuarios en sus plataformas serán esenciales para entrenar su IA. Esto incluye una vasta cantidad de información personal que se genera a diario en las redes sociales, como fotos, publicaciones, interacciones y comentarios.
El anuncio de Meta: ¿Por qué Meta quiere usar tus datos?
En abril de 2025, Meta anunció que, a partir del 27 de mayo de 2025, comenzaría a utilizar los datos personales de los usuarios europeos para entrenar su inteligencia artificial. Esta medida de Meta se basa en lo que la empresa describe como «interés legítimo», un concepto legal bajo el cual las empresas pueden usar los datos personales de los usuarios sin pedir un consentimiento explícito, siempre que el usuario no se oponga de manera activa.
En otras palabras, si no tomas medidas para oponerte, Meta asumirá que aceptas que tus datos sean utilizados para entrenar su inteligencia artificial. Esta práctica de «opt-out» (oponerse activamente) que ha adoptado Meta ha sido criticada por organizaciones de privacidad y por muchos usuarios, que consideran que es injusto que sus datos sean utilizados sin su consentimiento explícito.
¿Qué datos usará Meta para entrenar Meta AI?
La clave de esta polémica radica en el tipo de datos que Meta planea utilizar para entrenar su inteligencia artificial. Aunque Meta ha asegurado que ciertos datos, como los mensajes privados o la información de menores de 18 años, no serán utilizados, los usuarios adultos que comparten contenido en plataformas como Facebook e Instagram verán sus datos incluidos en el entrenamiento de Meta AI. A continuación, detallamos qué tipo de datos serán utilizados por Meta:
1. Fotos y videos
Meta utilizará las fotos y videos que subes a Facebook e Instagram para entrenar su IA. Esto incluye todo tipo de contenido visual que subas, ya sea en forma de publicaciones, historias, fotos de perfil, o cualquier otra imagen que compartas en tus cuentas de Meta. Estas imágenes servirán para entrenar la IA de Meta en tareas como el reconocimiento de objetos, personas, lugares y emociones.
2. Comentarios y publicaciones
Todos los comentarios que dejes en publicaciones, así como tus reacciones a publicaciones de otros usuarios de Meta, se utilizarán para entrenar la IA. Este tipo de datos es fundamental para que la IA de Meta pueda aprender sobre el comportamiento humano y las interacciones sociales. Los comentarios ayudan a entrenar modelos de procesamiento del lenguaje natural, lo que permite a la IA de Meta entender mejor el significado detrás de las palabras, los matices emocionales y las intenciones de los usuarios.
3. Historias y reacciones en tiempo real
Las historias de Instagram y las publicaciones interactivas en tiempo real también serán parte de los datos utilizados para entrenar Meta AI. Las interacciones en tiempo real, como reacciones a publicaciones o comentarios en vivo, ayudan a la IA de Meta a entender las respuestas inmediatas y cómo se desarrollan las conversaciones y las emociones a lo largo del tiempo.
4. Pies de foto y descripciones
Cada vez que añades un pie de foto o una descripción a una imagen, Meta también puede utilizar esa información. Las descripciones escritas proporcionan contexto adicional que ayuda a la IA de Meta a comprender el contenido visual de las imágenes y las publicaciones. Esto también es clave para entrenar sistemas de generación de contenido, que pueden aprender a crear descripciones y pies de foto automáticamente.
5. Interacciones con otros usuarios
La forma en que interactúas con otros usuarios, desde dar «me gusta» hasta compartir publicaciones o reaccionar a comentarios, también será usada por Meta. Estas interacciones proporcionan información valiosa sobre los intereses y comportamientos de los usuarios, lo que ayuda a la IA de Meta a predecir lo que podría interesar a una persona en función de sus interacciones previas.
¿Qué no utilizará Meta?
A pesar de que Meta planea usar casi todos los datos generados públicamente en sus plataformas, existen algunas excepciones. Estas son las áreas que se excluirán del proceso de entrenamiento de la inteligencia artificial de Meta:
1. Mensajes privados
Meta ha asegurado que no utilizará los mensajes privados que envíes a través de Facebook Messenger o WhatsApp para entrenar su IA. Los mensajes directos entre usuarios de Meta estarán fuera de la recopilación de datos, lo que proporciona una cierta capa de privacidad. Sin embargo, este punto podría cambiar en el futuro si Meta decide incluirlos en sus modelos, lo que podría generar aún más preocupaciones sobre la privacidad.
2. Datos de menores de 18 Años
Otro aspecto clave de esta política es que Meta ha aclarado que no utilizará los datos de menores de 18 años. Esto incluye cualquier tipo de contenido generado en las plataformas por usuarios que no hayan alcanzado la mayoría de edad. En términos generales, la ley de protección de datos europea está diseñada para proteger la información personal de los menores, y Meta ha respetado esta restricción.

La crítica a la política de Meta: ¿Una explotación injusta de los datos personales?
El uso de los datos personales de los usuarios para entrenar la inteligencia artificial de Meta ha generado una serie de críticas. La principal preocupación es que, al activar este proceso por defecto, Meta está aprovechándose de la falta de información o de la pereza de los usuarios para modificar las configuraciones de privacidad. Muchos usuarios de Meta pueden no ser conscientes de que sus datos están siendo utilizados de esta manera o pueden no saber cómo ejercer su derecho a la objeción.
Además, la recolección masiva de datos de usuarios plantea serias preguntas sobre la privacidad. ¿Hasta qué punto los usuarios son conscientes de la cantidad de datos que están compartiendo en sus plataformas? Aunque Meta promete que los mensajes privados no serán utilizados, muchos usuarios no comprenden las implicaciones de que sus publicaciones, fotos y comentarios sean aprovechados para entrenar modelos de IA sin un consentimiento explícito.
Por otro lado, la forma en que Meta ha estructurado la política también ha sido vista como un intento de «capturar» a los usuarios que no tomen medidas para oponerse. En lugar de requerir un consentimiento afirmativo, Meta asume que los usuarios están de acuerdo si no dicen lo contrario, lo que podría ser visto como una estrategia para facilitar la recopilación de datos sin la intervención activa de los usuarios.
¿Cómo oponerse al uso de tus datos por parte de Meta?
Si no deseas que Meta utilice tus datos personales para entrenar su IA, tienes derecho a oponerte. Sin embargo, el proceso para hacerlo varía ligeramente entre las diferentes plataformas de Meta.
En Instagram:
- Accede a la app de Instagram: Inicia sesión en tu cuenta y ve a tu perfil.
- Ve a configuración y actividad: Toca el ícono de tres líneas horizontales en la esquina superior derecha y selecciona «Configuración y actividad».
- Más información y ayuda: Baja hasta encontrar esta opción y toca en «Información».
- Política de privacidad: Entra en este documento y busca el enlace que dice «Oponerte» (en inglés, «Object»).
- Formulario de objeción: Completa el formulario que aparece. Indica tu dirección de correo electrónico y, si lo deseas, puedes añadir una breve explicación sobre por qué no deseas que se utilicen tus datos.
- Confirmación: Una vez enviado el formulario, recibirás un correo electrónico confirmando que tu solicitud ha sido procesada y que Meta respetará tu decisión.
En Facebook:
- Accede a Facebook: Inicia sesión en tu cuenta de Facebook y dirígete al menú de usuario.
- Centro de privacidad: Toca en «Centro de privacidad» y busca la sección relacionada con la IA generativa.
- Formulario de objeción: Similar a Instagram, deberás completar un formulario en el que puedes explicar tu objeción.
- Confirmación: Recibirás un correo electrónico confirmando que Meta respetará tu decisión.
WhatsApp y otros métodos:
Por el momento, WhatsApp no está incluido en la recolección de datos para entrenar la IA de Meta, pero esto podría cambiar en el futuro. También puedes utilizar plataformas externas como Citizen8, que te permite enviar un correo electrónico automáticamente a Meta para oponerte a que tus datos sean utilizados.
¿Por qué Meta está haciendo esto?
Meta afirma que el uso de los datos personales de los usuarios es esencial para mejorar la calidad de su inteligencia artificial. Al utilizar los datos generados por millones de usuarios en sus plataformas, Meta puede crear modelos de IA más avanzados y útiles. Estos modelos no solo mejorarán las herramientas internas de Meta, sino que también podrían ser licenciados a otras empresas para que utilicen la inteligencia artificial de Meta en sus propios productos.
Además, la recopilación masiva de datos es una estrategia fundamental para Meta en su lucha por mantenerse competitivo frente a gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Microsoft, que también están invirtiendo grandes cantidades de recursos en el desarrollo de IA.
Impacto en la privacidad: Un nuevo reto para los usuarios
La recolección masiva de datos para entrenar la inteligencia artificial plantea serios riesgos en términos de privacidad. A medida que las plataformas sociales se convierten en elementos omnipresentes de nuestras vidas, nuestros datos personales se están utilizando de maneras que muchos usuarios no comprenden o no anticipan. Este tipo de uso de los datos personales tiene implicaciones mucho más amplias, desde el control de nuestra información hasta la forma en que nuestras interacciones en línea son interpretadas y utilizadas por sistemas automatizados.
La tendencia generalizada hacia el uso de datos para mejorar la inteligencia artificial y personalizar las experiencias de los usuarios en línea debe ir acompañada de un debate sobre la privacidad. Los usuarios deben estar informados y ser conscientes de lo que está sucediendo con sus datos. En este sentido, las políticas de «opt-out» de Meta no son suficientes para proteger la privacidad de los usuarios.

La política de Meta de utilizar los datos personales de los usuarios europeos para entrenar su IA marca un hito importante en la relación entre las redes sociales y la inteligencia artificial. Aunque se plantea como una forma de mejorar la experiencia de usuario y la calidad de los servicios, plantea una serie de desafíos para la privacidad y el consentimiento.
La clave para los usuarios es estar informados sobre cómo sus datos están siendo utilizados y cómo pueden ejercer sus derechos. A medida que la inteligencia artificial sigue avanzando, las preocupaciones sobre la privacidad en línea solo aumentarán, por lo que es fundamental que las empresas tecnológicas sean transparentes y respeten los derechos de los usuarios en este nuevo paradigma digital.
Con el tiempo, probablemente veremos más regulaciones, políticas y medidas de seguridad que intenten equilibrar el avance de la inteligencia artificial con la protección de la privacidad personal. La lucha por la privacidad será una de las mayores batallas en la próxima década, y la forma en que las empresas, como Meta, gestionan nuestros datos será clave en el futuro digital.
Si quieres seguir enterado de lo último en tecnología y cómo Meta avanza con políticas nuevas en favor de su IA, escríbenos a [email protected]. Tenemos un equipo especializado en tecnología para ayudarte a mantenerte a la vanguardia.